Seleccionar página

Blog

2020 ¿el año de la resiliencia?
06/01/2021

Al igual que cuando dejamos de estrujar una esponja ésta recupera su forma, las personas pueden resistir a una situación estresante y recuperarse.

La resiliencia es la capacidad de un material de volver a su forma original tras haber estado sometido a una tensión; este concepto, se ha utilizado para, en psicología, referirse a la capacidad de las personas de adaptarse en situaciones adversas.

Cuando ocurre un evento traumático, como la pandemia por Covid-19, que cambia drásticamente la vida de muchas personas, se es resiliente cuando se hace frente a la situación (Fredrickson, Tugade, 2003) utilizando el humor (por ejemplo, durante el confinamiento muchas personas grababan videos divertidos y los compartían en las redes sociales), la creatividad (por ejemplo, al cocinar platos nuevos o hacer pan y pasteles) y el optimismo (por ejemplo, cuando las personas cantaban y aplaudían en los balcones).

La resiliencia es también crecimiento. El confinamiento, el haber contraído o que alguien cercano haya contraído el Covid, haber perdido el trabajo o poder de adquisición a raíz de esta situación son algunos ejemplos que pueden considerarse sucesos traumáticos si han supuesto un fuerte estrés.

Cuando una persona vive un suceso traumático puede experimentar igualmente cambios positivos y podemos hablar entonces de crecimiento postraumático (Calhour, Tedeschi, 1999). Los factores que influyen para que dicho crecimiento se dé son:

  • Cambios en uno mismo: aumentar la confianza en las propias capacidades para afrontar la adversidad en el futuro.

El hecho que de un día para otro prácticamente todos tuvimos que parar en seco nuestra vida dio un espacio para pensar. Hay quien se dedicó a hacer cosas que nunca había hecho antes o a hacer lo que le gustaba, pero nunca hacía por falta de tiempo (ejercicio físico, lectura, cocinar, etc.). Frente a la incertidumbre echamos mano de lo que teníamos a nuestra disposición, piensa a qué echaste mano tu que te ayudo a afrontar la situación ya que te podrá ayudar en un futuro.

  • Relaciones interpersonales: compasión, empatía, estar más unidos.

El querer dar las gracias aplaudiendo en los balcones a quien trabajaba durante el confinamiento, el respetar el sufrimiento ajeno no difundiendo falsas noticias en redes sociales, el sentirse parte de una comunidad al respetar las reglas yendo una vez a la semana a hacer compra son algunos comportamientos que han ayudado a fortalecer las relaciones interpersonales aun estando en aislamiento durante el confinamiento.

  • Espiritualidad y filosofía de vida: el factor más frecuente, cambia la escala de valores.

Reflexionar sobre como vivimos, a qué dedicamos nuestro tiempo, sopesar los pros y contras de nuestro estilo de vida, a qué damos importancia, son cuestiones que suelen presentarse y suelen aparecer nuevas respuestas.

Podemos afirmar que para algunas personas el 2020 ha sido un año en el que han experimentado qué es la resiliencia.

Referencias:

Calhoun, L.G. & Tedeschi, R.G. (1999). Facilitating Posttraumatic Growth: A Clinician’s Guide. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Fredrickson, B. L., Tugade, M. M., Waugh, C. E., & Larkin, G. R. (2003). What good are positive emotions in crisis? A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the United States on September 11th, 2001. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 365–376. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.365

Piaggio, Ana María Rodríguez. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia26(80), 291-302. (http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014&lng=pt&tlng=es)

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/construyendo-resiliencia-frente-a-la-covid-19/4735173/0

Growth after trauma (apa.org)

Silvia Gálvez Psicóloga

Silvia Galvez

Psicologa iscritta all'Ordine degli Psicologi della Toscana n. 8783.