Seleccionar página

Blog

La sesión con un psicólogo cognitivo-conductual
07/02/2021

¿Qué me puedo esperar si voy a un psicólogo? ¿Yo hablo y el psicólogo escucha? ¿El psicólogo va a resolver mi problema?

La psicología es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento, busca las causas y las consecuencias así como las variables en las que podemos intervenir para poder modificarlo.

¿Qué me puedo esperar si voy a un psicólogo?

El objetivo principal es reducir el malestar y generar cambios positivos en la persona. Para ello, un psicólogo con formación cognitivo-conductual trabaja basándose en las teorías del aprendizaje y utilizando el método científico hipotético-deductivo. A continuación, utilizare un ejemplo sencillo de las fases de este método:

  1. Observación: Un estudiante se duerme en clase.
  2. Hipótesis: El estudiante no ha dormido lo suficiente.
  3. Deducción: Si la noche anterior va a dormir antes, no se dormirá durante el día.
  4. Verificar: Durante una semana irá a dormir siempre a la misma hora, por ejemplo, a las 22:00, y comprobaremos si sigue durmiéndose en clase.

Si voy a un psicólogo me puedo esperar que utilice este método para ayudarme.

¿Yo hablo y el psicólogo escucha?

En realidad, se trata de un trabajo en equipo en el que la persona que consulta presenta un problema y el psicólogo hace preguntas para ayudar a resolverlo. Las preguntas sirven para aclarar la situación, identificar qué queremos cambiar y encontrar estrategias para llevar a cabo ese cambio.

Para poder modificar el comportamiento podemos intervenir en las variables. Siguiendo con el ejemplo anterior, tras haber analizado conjuntamente diferentes variables, el psicólogo podría proponer al estudiante que en vez de ir a dormir de madrugada vaya a dormir a las 22.00 y observar qué ocurre. El trabajo psicológico consiste en confirmar o rechazar las hipótesis. El objetivo en este ejemplo sería comprobar si efectivamente la ausencia de horas de sueño están relacionadas con el problema. Tras poner en acto una conducta diferente (irse a dormir a las 22:00) esperamos que el estudiante no duerma durante la lección. El plan de acción se basará en:

  1. Observación: Observar si durante las lecciones el estudiante se duerme.
  2. Hipótesis: El sueño influye en el comportamiento estar despierto/dormirse.
  3. Deducción: Si la noche anterior ha dormido lo suficiente, estará despierto durante el día. 
  4. Verificar: Durante las lecciones el estudiante está despierto.

Los objetivos a alcanzar, qué hacer y las pruebas de que el objetivos se han alcanzado se deciden conjuntamente.  En este ejemplo, nuestra hipótesis de que el estudiante se dormía en clase porque no había dormido lo suficiente la noche anterior se confirma si el estudiante cambia su comportamiento (ir a dormir a las 22:00) y comprueba que ya no duerme durante el día. En cambio, la hipótesis se rechaza si aun yéndose a dormir antes sigue durmiéndose en clase. Si esto ocurriera, habría que buscar otras variables y formular nuevas hipótesis que habría que validar.

Por lo tanto, el papel del psicólogo y el de la persona que consulta es activo. El diálogo es importante pero también lo es la práctica.

 

¿El psicólogo va a resolver mi problema?

Desgraciadamente el psicólogo no tiene una varita mágica pero sí que tiene la formación y los instrumentos adecuados para ayudarte a cambiar.

El psicólogo utiliza instrumentos como los test o cuestionarios y propone ejercicios basándose siempre en la evidencia científica. Esto quiere decir que cualquier tarea está respaldada por una teoría o investigación que avala el uso de esa técnica y no de otra. El psicólogo puede explicar con palabras comprensibles por qué propone una estrategia para una situación dada.

Utilizando siempre el mismo ejemplo, el psicólogo habría identificado, a través de las preguntas, las posibles variables que influían en el problema y el estudiante es quien se ha ido a dormir todas las noches a la misma hora y quien ha comprobado que haciéndolo tomaba el control de la situación. Por eso se habla de trabajo en equipo.

Silvia Gálvez Psicóloga

Silvia Galvez

Psicologa iscritta all'Ordine degli Psicologi della Toscana n. 8783.